“El hijo del arquitecto” y “Romance de Melisenda”,
que aquí presentamos en un tomo, son “nouvelles” de Antonio Tello, consideradas
por la crítica española obras maestras del género histórico, cuyas reglas el
autor trasciende con el poder de su escritura.
De la primera, donde el arquitecto prefigura al poeta
que lucha contra la materia y el poder para edificar el mundo y hacerlo más
habitable, Mario Muchnik, su primer editor en España, escribió que esta “novela
es una reflexión sobre la creación, sobre la iniciación de la vida del hombre,
como individuo y como ser colectivo, a través del tiempo y bajo una misma
sabiduría”. Se trata de una obra lírica y de reflexión, que puede leerse como
un poema o como una novela de aventuras.
Historia de amor entre una princesa cristiana y Ahmed, un músico árabe. Inspirada en el romance homónimo recogido por Cervantes, la novela es el relato a través del joven poeta astur, Alifonso, de las intrigas y luchas por el dominio territorial y espiritual de Europa, en los albores del imperio carolingio, entre cristianos y musulmanes, y en el seno de ambos bandos, que desembocaron en el rapto de Melisenda por el taifa de Zaragoza, la invasión de Hispania, la destrucción de Iruña y el desastre de Roncesvalles.
A modo de apasionante contrapunto a estas tensiones históricas está la lectura que la propia Melisenda hace de su trágico destino en el entretiempo entre la vida y la muerte.
Ramón García Mateos, Espacio Luke
Jorge Rodríguez Hidalgo, Fonoteca de poesía
Más allá de los días (UniRío, Río Cuarto, octubre 2016)

Esta novela constituye el desesperado viaje final de Manuel T., protagonista de Balada del desterrado y también de cuentos y poemas del autor. Más allá de los días, que evoca el homérico descenso de Odiseo al Hades, es un diálogo mudo del poeta con los muertos en un territorio devastado por la violencia en el que muchos verán o creerán ver un paisaje y un presente reconocibles.
Volver a otra patria, entrevista en Puntal.
Entrevista de Ivana Rotelli (Todo para vos, Canal 13)
Entrevista de Erwin Ribero (Nexos, Canal UniRío TV)

(Candaya, Canet de Mar, diciembre de 2009), reúne todos sus cuentos escritos entre 1968 y 2009. El libro, con prólogo de Víctor Escudero, se organiza en tres partes que corresponden a otras tantas etapas de la vida del autor relacionadas con su quehacer literario -El despertar de la palabra (1968-1970), El desierto y la leyenda (1971-1975) y La memoria en el exilio (1976-2009).
La belleza de «El mal de Q.», Alejandro Gómez-Franco
La atmósfera moral de «El mal de Q.», Anna Caballé
El sueño, la huída, el porvenir, Iván Humanes, en Sibila.
El universo narrativo de Antonio Tello, Cristian Guerra Bravo
Antonio Tello, el exiliado, Iván Humanes
Antonio Tello en Escribir y publicar, Lola S. Morilla
Las verdades oscuras, Sonia Hernández, en La Vanguardia
La búsqueda del conocimiento compromete al lenguaje, en Revista de Letras
Variacions Tello, Carlos Zanón, en Avui.
El mal de Q., M.B. en Puntal
El sueño, la huída, el porvenir, en Barcelona Review 71
Con Iván Humanes en Literatura.com
El Nacional, de Venezuela.
Letralia, de Venezuela, Alberto Hernández
Los días de la eternidad (Muchnik Editores, 1997 - UniRío Editora, 2017).


Novela escrita entre 1983 y 1996 en la que el poeta Manuel T., oculto tras la máscara de un vendedor de enciclopedias llamado Andrés, recrea la naturaleza del terror en el alma de personajes obligados a esconder su identidad, cuando no a perderla para escapar a la muerte. La lucha contra ésta desde el poder creador del lenguaje conforma la desesperada lucha del poeta por la supervivencia propia y de quienes le rodean.
La edición de UniRío Editora -editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto-, publicada veinte años más tarde de la primera como el volumen II de la trilogía "Balada del desterrado", incorpora un estudio preliminar firmado por el profesor José Di Marco.
Fragmento y crítica en Sololiteratura
El hijo del arquitecto (Anaya & Mario Muchnik, 1993). Novela es una reflexión sobre la creación, sobre la iniciación de la vida del hombre, como individuo y como ser colectivo, a través del tiempo y bajo una misma sabiduría. La figura del arquitecto es trasunto del escritor frente a su creación, la del ser humano frente a la vida. «Libro inquietante en el mejor sentido de la palabra El hijo del arquitecto es una obra lírica y de reflexión. A retazos es una novela de aventuras, en otros momentos se acerca a un simbolismo a las puertas de la poesía. Como una catedral, esta obra mezcla estilos dentro de la unidad. Hay que ruzar su umbral para captarlos», reza en la contraportada.
Fragmento, crítica y nota del autor en Sololiteratura.
El interior de la noche (Tusquets Editores, 1989). Selección de dieciocho cuentos escritos entre 1968 y 1988) en los que el lenguaje se erige como protagonista en la «incesante e invisible lucha del ser humano contra la adversidad». Sus personajes aparecen como «héroes en el interior de la noche, en el interior de su propia vida» acotada por un espacio y un tiempo entendido como una «construcción filosófica», en palabras de Mari Cruz Seoane. «De estos relatos enigmáticos -continúa-, escritos en excelente prosa queda la impresión general de unos personajes abocados a la soledad, al desarraigo, al éxodo; y de un paisaje en el que la inmensidad del espacio es a la vez metáfora de la eternidad del tiempo».
Cuentos, estructura y notas críticas en Sololiteratura.
Tello, el cuento y sus alrededores, Pablo Dema, en Espacio Latino.


Fragmento y notas críticas en Sololiteratura
Estética del cuerpo ausente, Silvia Rodríguez, en Cartografías
El día en que el pueblo reventó de angustia (Macció Hnos., Argentina, 1973 - Cartografías/UniRío Editora, 2014).


El libro fue impugnado por algunos sectores del peronismo y más tarde quemado por orden de la dictadura militar que asoló el país.
En 2014, al cumplirse los 41 años de su publicación, Cartografías y UniRío, la Universidad Nacional de Río Cuarto, publican la edición príncipe de este libro.
Cuento, reseñas y entrevistas en Sololiteratura.
Entrevista Canal UNRC