viernes, 10 de diciembre de 2010

ANTICIPO DE «NADADORES DE ALTURA»

La revista de artes y letras Luces y sombras  publica, en su nº 26, siete fragmentos de Nadadores de altura. De este modo, la publicación de la Fundación María del Villar Berruezo ofrece un anticipo del poema que, en marzo de 2011, editará, en Argentina, la editorial Cartografías.
La poeta Ana Delgado Cortés, una de las directoras de Luces y sombras ha incluido los siete fragmentos en la sección «de la luz y el descubrimiento», en la que también figuran poemas de Navarro Beloqui, María Eloy-García y Marina Tapia, entre otros jóvenes poetas.

                                            [Bajo las aguas los peces desnudan a los náufragos.
                                             La intuición prevalece. Los huesos flotan a la deriva.
                                             Y mi voz, sombra de silencio, suena sin carne. Sin horas.]

jueves, 2 de diciembre de 2010

UNIÓN DE CREADORES Y ARTISTAS

L.Alzueta (APCC)-T.Sirés (APDC)
Delegados de guionistas y artistas con Guntín
A.Tello (ACEC)-H.Altuna (APIC)
F. Guntín (AAVC)

El 1 de diciembre se dio el primer paso hacia la constitución de la Unió de Creadors i Artistes de Cataluña. Ante la grave situación generada por la crisis económica y el progresivo deterioro de las condiciones laborales y profesionales y las caprichosas derivas de las políticas culturales impulsadas por las instituciones gubernamentales han movido a creadores y artistas de todos los sectores -poetas, escritores, músicos, bailarines, guionistas, fotógrafos, artistas de circo, etc.- a unir esfuerzos para crear un frente común de acción.
Entre los objetivos inmediatos figuran la fundación de la Unió de Creadors i Artistes con el propósito hacer un seguimiento de las políticas generales del CoNCA (Consell Nacional de la Cultura i de les Arts) y de otras instituciones públicas catalanas, entre ellas la Institució de les Lletras Catalanes, impulsar el proyecto de un Estatuto del artista y del creador y procurar la instauración de un Síndico del Artista.

jueves, 2 de septiembre de 2010

BICENTE CHILE BCN



Para conmemorar sus primeros doscientos años de independencia,  jóvenes artistas chilenos residentes en Barcelona y en Chile han organizado la muestra poético-aristística Bicente Chile BCN

Además de los participantes chilenos, la Comisión Organizadora Bicente Chile BCN ha invitado a la muestra a los poetas Luis Miguel Hermoza (Perú), Reinhard Huamán Mori (Perú), Sergi Quiñonero (Cataluña) y Antonio Tello (Argentina).

Esta muestra tendrá lugar en el Centre Civic Convent Sant Agustí, calle Comerç 36, entre el 8 y el 18 de septiembre. El acto  inaugural es el miércoles 8, a las 19 h. 
La programación completa puede verse en http://www.chilebicentenariobcn.com/

jueves, 15 de julio de 2010

T.S.ELIOT Y J.R.JIMÉNEZ


Alfonso Alegre Heitzmann y Antonio Tello reivindicaron en Encuentros 080, patrocinados por ACEC y coordinados por  Albert Tugues, el carácter fundacional del lenguaje poético moderno de los poemas La Tierra Baldía y Espacio. Ambos poetas coincidieron en la proximidad estética de Eliot y Jiménez aunque haciendo notar los distintos recursos para expresar la realidad del mundo y la aspiración trascendente del alma humana. Mientras Eliot apela la mito y a la cultura para denotar la decadencia de la civilización occidental, particularmente la europea, y a la fragmentación expresiva para señalar la naturaleza caótica de la vida humana, cuya única esperanza radica en la redención cristiana, Juan Ramón Jiménez corre al encuentro de la palabra para sostener el poema y reinvidica desde el lenguaje la autonomía del ser humano y su conciencia como signo de identificación con el todo.  Y así como Eliot inicia su poema diciendo «Abril es el mes más cruel», Jiménez lo hace afrimando «Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo».

LA BELLEZA DE «EL MAL DE Q.», Alejandro Gómez-Franco

Alejandro Gómez-Franco
En “El Mal de Q”, podemos encontrar una continuidad con “El Duelo”, en la forma moderna del esclavo que es la neurosis obsesiva. No podríamos encontrar otro diagnóstico si nos pidieran que hiciéramos el del personaje de este cuento. Un hombre que decide esquivar a la muerte haciendo de su vida una sucesión de actos escrupulosa y minuciosamente respetados y consignados; pero hay algo que se escapa a ese férreo control: los sueños, y como no puede evitarlos encuentra la estrategia para no recordarlos. Esa estrategia es la lectura, pero es una lectura desapasionada que tiene por única misión evitar la inquietud y desasosiego que pueden introducir los sueños. No lee para saber ni tampoco para encontrar placer. Lee para dormir sin sueños, para seguir siendo aún dormido un muerto en vida. Continua así hasta que un buen día se encuentra en una librería con un joven de aspecto algo enfermizo que le entrega un libro. Con cierta reticencia lo coge y lo lleva a su casa donde lo deposita en una pila olvidándose de él hasta que una noche, habiendo acabado las lecturas programadas y comprobando que aún disponía de algún tiempo antes de dormirse, su atención recae sobre el libro que le había entregado el joven desconocido. A partir de allí comienza su transformación que, de alguna manera aunque lejana, recuerda a la metamorfosis kafkiana. Primero son los signos que vienen del interior de su cuerpo, las nauseas y los consecuentes vómitos, hasta que esos signos internos se muestran en el exterior de su cuerpo, primero como una pequeña llaga y luego como una costra pútrida que cubre todo su cuerpo que el espejo le muestra sin ninguna piedad revelándole su condición de mortal. Cae entonces en un sueño angustiante en el que con su dedo convertido en espada, signo del duelo que está librando, atraviesa su propio corazón. Al despertar, ese mismo dedo está clavado en la página en blanco.
Podemos decir que ahora el personaje esta en situación de enfrentarse a la vida. Una vez que se ha enfrentado a la muerte puede escribir su propio destino, el dedo pasivo que daba vuelta las páginas de los libros que lo ayudaban a mantenerse muerto y que se transformó en espada con la que recupera la vida se transforma en la pluma con la que escribirá su vida.
La belleza de este cuento reside tanto en la forma como en el sentido que esa forma acoge y propicia. Y nos recuerda también la función iniciática de la literatura, todos tenemos un libro que nos abrió los ojos, que despertó en nosotros el deseo de saber y nos enfrentó a la verdad bajo la forma de ficción que le es propia.

Fragmento de la exposición que Alejandro Gómez-Franco realizó sobre los cuentos de «El mal de Q.», en la inauguración de la Sala Silvina Ocampo del Consulado Argentino en Barcelona, el 27 de mayo.

ARTE POÉTICA DE A.T., Carlos Vitale

Carlos Vitale
Antonio Tello es un poeta que arriesga, que no se conforma. Me gusta pensar en él como un alpinista. Tello escala una montaña y cuando llega a la cima no se detiene a mirar, extasiado, el paisaje, el éxito obtenido, sino que baja y vuelve a subir la misma montaña por otra ladera o busca otra montaña aún más alta y escarpada. Tello es un Sísifo tenaz y deliberado. Quiere respuestas, pero sólo encuentra preguntas. “La caricia de las serpientes es bífida”, dice. Es caricia, sí, pero es bífida, caricia que no es de fiar, caricia de serpiente. En realidad, parece decir Tello, mejor indagar que hallar, porque cuando hallas ves que “los jardines” son “espejismos del destierro”. Queda, pues, la “voluntad de conocer”. Pero ¿vale la pena, si “la esperanza es la estela del vacío”? Porque el “vacío” deja “huellas”, mucho más profundas, a veces, que las de la plenitud. “Huellas de patrias en el vacío”, escribe poco después. Y todavía más, la sombra “ya no es sombra. Es luz. Vacío”. El vacío es el que nos ilumina, el que echa luz. Terrible conclusión, nos ilumina para que veamos aún mejor el vacío, el vacío que está en nosotros, que somos nosotros. Ver que no somos, o somos sólo vacío. Por eso el poeta es “extranjero de la luz”, la luz le muestra lo que no es, o quizá peor, que no es nada. Apenas “sílabas de arena”, a merced del mar, que puede borrarlas a su antojo. 

Fragmento de la exposición de Carlos Vitale sobre la poesía de Tello hecha durante la inauguración de la Sala Silvina Ocampo del Consulado de la República Argentina el 27 de mayo de 2010.